Monografías de la Sociedad Española de
Ciencias y Técnicas Historiográficas
Monografías
Monografía XVII Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Murcia, en el año 2019.
Número 17. De scriptura et scriptis: consumir.
«Producir, consumir y conservar lo escrito son la tres articulaciones principales de una historia de la escritura». Esta frase de Albert d’Haenens constituyó el punto de partida para una nueva trilogía de las Jornadas de nuestra Sociedad. El tema central de las próximas Jornadas, está, por tanto, dedicado al segundo de estos aspectos, el del consumo de todo tipo de escritura y de escritos: libros, documentos, inscripciones… Pretende abarcar temas relacionados con su uso o su lectura (indicaciones para los lectores, huellas de la misma en los propios escritos, prácticas de lectura), y con la consideración de los escritos como objeto de consumo, es decir, precio, comercio, circulación, bien del producto acabado bien de los diversos materiales empleados en su confección.
Monografía XVI Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en León, en el año 2018.
Número 16. De scriptura et scriptis: producir.
“Producir, consumir y conservar lo escrito son las tres articulaciones principales de una historia de la escritura”. Esta frase de Albert d’Haenens constituye el punto de partida para una nueva trilogía de estudios auspiciada por la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Este primer libro está destinado, como su título indica, a la producción de documentos, inscripciones y libros, su proceso técnico, paleográfico, pero también está dedicado a estudiar y ahondar en sus promotores, sus actores principales, así como los principales talleres productores de lo escrito.
Monografía XV Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Madrid, en el año 2017.
Número 15. Escritura y sociedad: burgueses, artesanos y campesinos.
Los trabajos que forman este libro abordan el estudio de la problemática relación entre los grupos de burgueses, artesanos y campesinos con la escritura, desde diversos puntos de vista y enfoques y a través siempre de las diferentes disciplinas que integran las Ciencias y Técnicas Historiográficas, con la intención de ofrecer una visión lo más variada y profunda posible, gracias a la ayuda de ciencias como la Paleografía, la Diplomática, la Epigrafía, la Numismática, la Codicología, la Historia del Libro, etc. Los estudios de estas a veces llamadas clases no privilegiadas nos muestran la especificidad de su vida y su relación con el mundo del comercio, la historia del libro, el mundo de la muerte, el notariado, el papel de la mujer, las falsificaciones monetarias, los escribanos y notarios, la alfabetización, y muchos otros temas, centrados en las épocas medieval y moderna, en la península ibérica y también en otros lugares relacionados con ella.
Monografía XIV Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Málaga, en el año 2016.
Número 14. Escritura y sociedad: el clero.
La monografía que se ofrece al lector, cuyo título reza «Escritura y Sociedad: el clero», inaugura una nueva etapa en el seno de los trabajos colectivos que se vienen ofreciendo desde el área científica de Ciencias y Técnicas Historiográficas: el de las marcadas relaciones existentes entre el fenómeno de lo escrito y su contexto social.
En anteriores volúmenes, se habían abordado parámetros tales como la escritura de la memoria, a través de los análisis y estudios sucesivos sobre cartularios, registros y libros para la administración; así como también se sometieron a examen y estudio diversos lugares la catedral, el monasterio, la ciudad o el entorno nobiliario que han constituido tradicionalmente en el Occidente europeo los espacios habituales de las más variadas realizaciones escriturarias.
En esta ocasión, focalizamos nuestra atención en el vasto campo de trabajo científico que representa el colectivo clero, en el seno de una amplia diacronía cronológica desde la Edad Media hasta el siglo XXI y en sus más variopintas facetas: clero productor, receptor, conservador o identificador de los fenómenos escriturarios.
Monografía XIII Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Santiago de Compostela, en el año 2015.
Número 13. Escritura y sociedad: la nobleza.
Estas páginas se consagran a la relación entre la escritura y la sociedad, tomando como grupo de referencia la nobleza. Veintiocho trabajos de investigación, desarrollados en el ámbito de las ciencias y técnicas historiográficas, introducen al lector en cancillerías señoriales, bibliotecas y archivos, museos y capillas —visitados en un amplio período (siglos XII-XXI)— y evidencian mentalidades, actitudes y aptitudes de los autores, las razones, procesos y consecuencias del escribir, la forma y el fondo de los escritos y cuanto atañe a sus vicisitudes, uso, circulación y custodia. Escritura y sociedad: la nobleza es, además, pasado, presente y futuro. Contribuciones de especialistas con larga trayectoria científica se unen a las firmadas por jóvenes investigadores, y rigurosas aportaciones, resultado de la aplicación de métodos tradicionales, acompañan a las propuestas de «nuevas metodologías». Se inicia entre pergaminos, papeles y sellos de la nobleza medieval y concluye —¿o vuelve a comenzar?— ante la pantalla de un ordenador, instrumento imprescindible en las labores de «edición diplomática digital»
Monografía XII Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Zaragoza, en el año 2014.
Número 12. Lugares de escritura: la ciudad.
Lugares de escritura: la ciudad fue el tema central de las XII Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas los días 16 y 17 de junio de 2014 en el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza. En este volumen se presentan sus resultados científicos plasmados en cinco ponencias y diecinueve comunicaciones. Con estas Jornadas se cerraba el ciclo sobre Lugares de escritura, iniciado en Valladolid en el año 2012 y dedicado al espacio de la catedral, continuado al año siguiente en Alicante en torno a los monasterios, y concluido –como se ha dicho– en Zaragoza donde el lugar de escritura elegido fue la ciudad. Al igual que en las reuniones anteriores, asistieron profesores y alumnos adscritos al área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de casi todas las universidades españolas –a los que se unieron representantes de las universidades portuguesas de Oporto y Coimbra– y también, aunque en minoría, profesionales de los archivos, tanto de los estatales, históricos como de los de la Iglesia
Monografía XI Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Alicante, en el año 2013.
Número 11. Lugares de escritura: el monasterio.
En este libro se analizan los múltiples y variados aspectos en los que las instituciones monásticas y conventuales actúan como creadoras de objetos escritos, custodios de la memoria escrita y receptáculos de escrituras en los soportes más variados: inscripciones, libros, documentos y monedas, pinturas y esculturas, orfebrería y objetos de arte y de culto. Y ello con las finalidades más varias: preservación de la memoria y de los derechos y propiedades, celebración de los bienhechores y de la propia institución, enseñanza de la escritura y, como finalidad primordial, divulgación del mensaje cristiano entre los fieles.
Monografía X Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Valladolid, en el año 2012.
Número 10. Lugares de escritura: la catedral.
Este libro recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en las X Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en la Universidad de Valladolid los días 18 y 19 de junio de 2012. En él se analiza la catedral como institución creadora y conservadora de patrimonio escrito (documental, bibliográfico, epigráfico o numismático).
Monografía IX Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Vitoria, en el año 2011.
Número 9. La escritura de la memoria: libros para la administración.
Actas de las IX Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, escritas por especialistas del mundo de la universidad y los archivos a quienes se encomendó unas reflexiones acerca de temas específicos de corte paleográfico, diplomático e histórico. En cuanto a las comunicaciones están ampliamente representados los libros para la administración tanto en ámbito territorial como cronológico, como atestigua su variada tipología, procedencia y antigüedad, con preferencia piezas bajomedievales y modernas que en la mayoría de casos abren nuevas expectativas a la investigación. Finalmente se ofrecen aportaciones del mundo de las modernas tecnologías en el campo de la Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Monografía VIII Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Barcelona, en el año 2010.
Número 8. La escritura de la memoria: los registros.
La escritura de la memoria: los registros, editado por Elena Cantarell i Mireia Comas, recoge las actas de las VIII Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas el 21 y 22 de junio de 2010 en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona y en el Palacio del Lugarteniente, sede institucional del Archivo de la Corona de Aragón. El libro cuenta con el prólogo de Ignasi J. Baiges y la ponencia sobre los registros notariales catalanes por Daniel Piñol, además de la presentación del proyecto Arquibanc por parte de Elena Cantarell y Mireia Comas y la comunicación sobre registros notariales y registros de corte del baile en la villa señorial de Sitges, por parte de Carme Muntaner.
Monografía VII Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Huelva, en el año 2009.
Número 7. La escritura de la memoria: los cartularios.
Estudio de los cartularios hispanos a través de las aportaciones de diferentes especialistas, que abordan aspectos de diversidad geográfica y tipológica de estos códices diplomáticos.
Monografía VI Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Guadalajara, en el año 2008.
Número 6. Paleografía III. La escritura gótica (desde la imprenta hasta nuestros días y la escritura humanística).
Las VI Jornadas: Paleografía III: La escritura gótica y la escritura humanística se articulaba en torno a la revisión del concepto, metodología y bibliografía de las citadas escrituras dentro del citado periodo. Fue la lógica continuación de las dos anteriores ocasiones que habían tratado del estado de la cuestión la evolución de la escritura desde mediados del siglo XIII y que en esta ocasión suponía el final de tan largo, como interesante viaje gráfico
Monografía V Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Oviedo, en el año 2007.
Número 5. Paleografía II. Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta.
Este volumen reúne las ponencias y comunicaciones que fueron presentadas en el transcurso de las V Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Algunos meses antes de su celebración, su Junta Directiva terminó adjudicando su organización a la Universidad de Oviedo. Y en los días 18 y 19 de junio de 2007 se congregaron en su Aula Magna más de medio centenar de profesores y alumnos procedentes de una veintena de universidades españolas y portuguesas. El tema que articulaba aquellas dos sesiones académicas era el estudio de las escrituras góticas en España, en un período fijado convencionalmente entre mediados del siglo XIII y la introducción de la imprenta. Continuaba así el ciclo iniciado en Burgos, y que por tres ediciones consecutivas pretendería establecer un estado de la cuestión de la historia de la escritura en nuestro país. En esta ocasión, el programa científico de las Jornadas se articuló en siete ponencias encomendadas a acreditados especialistas. La primera de ellas presentó un panorama bibliográfico sobre las escrituras góticas hispanas. Dos ponencias se interesaron por la escrituras góticas en los códices y en las inscripciones. Y el resto se repartió el territorio peninsular, abarcando las manifestaciones gráficas de los siglos finales de la Edad Media en los territorios de Castilla, Cataluña, Valencia y Navarra. En fin, cuatro comunicaciones ilustraron aspectos particulares de las escrituras góticas en diversos ámbitos.
Monografía IV Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Burgos, en el año 2006.
Número 4. Paleografía I. La escritura en España hasta 1250.
El boletín de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas ofrece una puesta al día sobre la escritura en España, desde la época romana, pasando por las importantes manifestaciones de nuestra escritura «nacional», la visigótica, hasta desembocar en la carolina y los inicios de la gótica. Se presentan los nuevos avances y enfoques en el estudio de los testimonios escritos y de las grafías en sí mismas hasta los años medios del siglo XIII, como una parte fundamental e imprescindible del conocimiento de nuestro patrimonio documental, codicológico y epigráfico.
Boletín de las III Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Murcia, en el año 2005.
Número 3. Diplomática antigua. Diplomática moderna.
La celebración en Murcia de las III Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, dedicadas en esta ocasión a la ciencia Diplomática desde la Antigüedad a la actualidad, ha supuesto una revisión y ampliación en el campo de la investigación y estudio del documento -objeto de esta ciencia- y de las instituciones productoras del mismo, con la puesta en práctica de novedosas metodologías y la aplicación de nuevas tecnologías. Estas Jornadas científicas llevadas a cabo en el seno de dicha Sociedad, se desarrollan como continuidad en el estudio y puesta al día de otras ciencias, cuyo objeto material inmediato son también los documentos, que engloban el área de Ciencias y Técnicas Historiográficas, presente las titulaciones de Historia, Humanidades y Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Española. Así, en León, en 2003, se abordó la Codicología; y en 2004, en Sevilla, se dedicó a la Archivística; y en este 2006 se abordará la Paleografía en Burgos. Tras cumplirse un año de su celebración, la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia brinda la publicación de las presentes actas en las que se recogen las aportaciones de docentes, universitarios y estudiosos que acrecientan, enriquecen y amplían los estudios científicos de la Diplomática desde su nacimiento como ciencia, hacia 1681, con el benedictino francés Jean Mabillon, hasta la época actual; prestando especial interés al documento moderno y contemporáneo, el notariado y la documentación eclesiástica.
Boletín de las II Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Sevilla, en el año 2004.
Número 2. La Archivística en el contexto de las Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Creo que al abrir estas Jornadas en un ámbito de Paleografía y Diplomática, definidas como ciencias, lo primero es definir si la Archivística es también una ciencia o una técnica que aprovecha de las ciencias. Éstas, a nuestro entender, estudian objetos (la escritura de la Paleografía, las formas del documento de la Diplomática, las formas del libro manuscrito e impreso, el pasado de la Historia…) para conocerlos en sus causas. Las técnicas fijan procesos (construcción de una casa, curación de una enfermedad….) para hacerlos exitosos en sus fines. La Archivística define las mejores técnicas desde la plataforma de todas las ciencias para coordinar y ejecutar con éxito un proceso de memoria documental, la imprescindible para la vida y el orden de las organizaciones humanas.
Boletín de las I Jornadas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en León, en el año 2003.
Número 1. Codicología.
La Junta Directiva de nuestra Asociación acordó en su reunión del día 13 de diciembre del 2002, haciéndose eco del sentir general expresado por todos los asociados en la Reunión de Granada de septiembre anterior, celebrar unas Jornadas científicas coincidiendo con la reunión anual estatutaria. Acordó también dedicar las Jornadas al tema del libro y encomendar las distintas ponencias a los profesores que, en efecto, las van a desarrollar en estos días. Todo ello presidido por la idea de que, quizá uno de los mayores problemas que tenemos en el orden práctico es el perfil de las distintas materias o ciencias que han de cobijarse bajo el Área de conocimiento de Ciencias y Técnicas Historiográficas en que el Ministerio de Educación nos agrupó en su día. Si la Paleografía y la Diplomática, la Epigrafía y la Numismática aparecen relativamente bien perfiladas y definidas, parece que no lo están tanto la Ciencia del libro, la Sigilografía, la Cronología; no digamos ya la Archivística que, con razones nada desdeñables, reivindicamos desde las Ciencias y Técnicas Historiográficas y desde la Biblioteconomía y Documentación. De todas ellas, quizá sea la Ciencia del libro, considerado éste como un objeto escrito más, la que menos problemas plantea; por ello nos pareció el tema adecuado para iniciar estas I Jornadas que -todos lo deseamos- esperamos lleguen a llevar numerosos e ininterrumpidos dígitos.